Los uruguayos en busca de gangas están acudiendo en masa a Argentina a medida que su peso cae. De vuelta a casa, las tiendas luchan

GUALEGUAYCHÚ, ARGENTINA, 15 JULIO 2023 (AP).- En un viaje de compras transfronterizo reciente, cuatro amigos de Fray Bentos, Uruguay, visitaron la cercana ciudad argentina de Gualeguaychú, donde podían darse el lujo de vivir lujosamente y conseguir gangas alucinantes.

Gracias a una gran disparidad en las monedas de los dos países sudamericanos, Stella Ferreira y una amiga se dieron el gusto de consentirse a bajo costo en una peluquería, mientras que otras dos amigas buscaban pantalones elegantes pero económicos.

Con su economía tambaleándose, el peso argentino se ha desplomado frente al dólar estadounidense y su inflación anual es del 115,6%, una de las tasas más altas del mundo. En contraste, la economía de Uruguay es más estable, con baja inflación y una moneda más fuerte.

El resultado ha sido un enorme flujo de compradores de Uruguay, que ha dado un salvavidas económico a las tiendas y restaurantes argentinos en dificultades en ciudades como Gualeguaychú, Concordia y Colón.

Pero hay un inconveniente para las empresas uruguayas a lo largo de la frontera: en las provincias de Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano, las autoridades municipales dicen que 170 tiendas cerraron en los primeros cinco meses de este año. Los negocios que siguen abiertos se quejan de que apenas tienen clientes.

Con unos 100 dólares cada uno, los cuatro amigos planeaban arreglarse el pelo, comprar ropa, gasolina y otros bienes y comer en Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, que desde hace más de un año es la meca de las compras para los uruguayos en busca de ofertas. De regreso en Uruguay, Ferreira, de 29 años, dijo que con los mismos $100 “te arreglarían el cabello y no mucho más”.

A las empresas uruguayas al otro lado de la frontera les resulta difícil competir con tales ofertas.

“Todo está muy tranquilo”, dijo Susana Guerrero, dueña de una tienda que vende quesos y dulces en Salto. “Perdí un empleado y no lo reemplacé”.

Guerrero fue a Gualeguaychú en un viaje de exploración y ahora ve por qué los uruguayos van allí a comprar. Las diferencias de precios entre los dos países pueden ser asombrosas. Un litro de aceite de girasol que cuesta $5 en Uruguay cuesta 50 centavos en Argentina. Un frasco de crema para el cuidado de la piel que cuesta $10 en Uruguay se puede comprar por un dólar al otro lado de la frontera. Y el litro de gasolina en Uruguay está cerca de los $2. En la provincia argentina de Entre Ríos es de 52 centavos.

“Sí, es barato y no podemos combatirlo”, dijo Guerrero.

Mientras tanto, los escaparates de Fray Bentos están cubiertos con carteles que ofrecen ofertas especiales en un intento por atraer clientes.

“Este año las ventas han bajado un 40% o más”, dijo Alicia Nedor, quien trabaja en una farmacia. Dijo que el sector está experimentando su peor crisis en décadas.

Nedor, de 70 años, dijo que varias pequeñas empresas han cerrado en Fray Bentos y las grandes han despedido personal.

Los cazadores de gangas transfronterizos también provienen de los vecinos Chile, Paraguay y Brasil. En Uruguay, representantes de la industria han llamado al fenómeno una “pandemia fronteriza” e incluso el presidente del país ha reconocido el problema.

“Los precios de los bienes en Argentina son extremadamente baratos y, naturalmente, sus vecinos consumen donde les resulta más barato”, dijo el presidente Luis Lacalle Pou a principios de mayo. “Esto crea un desequilibrio. Hemos aplicado medidas, pero no es suficiente”.

Luego, el gobierno introdujo medidas adicionales, incluidas exenciones fiscales para las empresas uruguayas y un límite de 5 kilogramos sobre lo que pueden traer los uruguayos que regresan de Argentina. Pero los líderes empresariales dicen que los controles no se aplican y exigen una política fronteriza de “kilo cero”, algo que Lacalle Pou ha rechazado.

Lacalle Pou dijo que el gobierno buscará que el contrabando no cruce la frontera, pero agregó que “es imposible resolver el problema del tipo de cambio con Argentina”.

La Universidad Católica de Uruguay incluso ha desarrollado un Indicador de Precios en Frontera para la ciudad argentina de Concordia, a unos 200 kilómetros (125 millas) al norte de Gualeguaychú. Según sus últimos datos de mayo, es un 59% más barato comprar una canasta de alimentos, bebidas, ropa y productos para el hogar en Concordia que en la localidad uruguaya de Salto.

La brecha de precios refleja la devaluación del peso argentino, que ha perdido un 47% de su valor frente al dólar estadounidense al tipo de cambio oficial en lo que va del año.

Argentina ha luchado contra la inflación varias veces durante el último siglo. Su crisis actual comenzó en 2018 pero se ha agravado en el último año y medio, dijo María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos. El problema de la inflación surgió de varios factores, dijo, incluido el gasto excesivo del gobierno y los problemas en la política monetaria.

El país no tiene fondos para solventar su sobregasto porque ha perdido el acceso al mercado internacional de deuda tras múltiples incumplimientos de sus préstamos. La pérdida de acceso significa que otros países no se sienten seguros prestando dinero a Argentina.

Cuando surgió esta crisis de la deuda, el gobierno recurrió al banco central del país en busca de ayuda. En un esfuerzo por sostener la economía, el banco central no ha dejado de imprimir pesos, lo que ha llevado a la devaluación del peso. El aumento en el flujo de pesos también condujo al aumento de la inflación que los argentinos experimentan todos los días.

En feriados y fines de semana, largas filas de autos esperan para cruzar el Puente Internacional General San Martín que cruza el río Uruguay y une Gualeguaychú en Argentina con Fray Bentos en Uruguay.

Entre el 30 de junio y el 4 de julio, que comprendía los primeros días de las vacaciones de invierno austral para los uruguayos, más de 100.000 personas partieron de Uruguay hacia Argentina, la mayoría por los tres pasos fronterizos de Entre Ríos. La mayoría eran uruguayos, aunque había otras nacionalidades. Uruguay tiene una población de alrededor de 3,4 millones de personas.

“Aquí en Gualeguaychú encuentras todas las compras de Fray Bentos”, se ríe Carolaine Sololuce, una de las amigas de Ferreira. “Da gusto venir, por toda la actividad, las tiendas…”.

Sololuce estaba feliz porque compró un pantalón por 9.000 pesos argentinos, o $18 en el mercado negro. En Fray Bentos, los pantalones habrían costado $48.

Claudio Gatt, dueño de la peluquería a la que asistieron Ferreira y sus amigas, dijo que desde la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus en 2020 y 2021, el flujo de uruguayos hacia la Argentina ha sido como el oxígeno.

“Si no estuvieran aquí, las ventas caerían como mínimo un 50%”, dijo.

En los escaparates de las tiendas de Gualeguaychú cuelgan carteles que dicen “dólares aceptados” y sus calles principales se llenan de visitantes de diferentes partes de Uruguay. La mitad de las compras de medicamentos y artículos de limpieza en la ciudad son de uruguayos, según una cámara empresarial local.

“Nos vamos a convertir en uruguayos muy pronto”, dijo Sixto Fernández, un jubilado argentino de 68 años. “Vas al supermercado y siempre está lleno. Están por todas partes, son como hormigas”.

En el estacionamiento de un supermercado, Diana Rocco, de 30 años, cargó varias bolsas de productos de limpieza y comestibles en su automóvil. Estaba complacida con los mangos que compró por la mitad de lo que habrían costado en Uruguay.

Rocco, quien es de la localidad uruguaya de Palmitas, dijo que planea regresar a Gualeguaychú porque su salario como guardia de seguridad apenas alcanza para cubrir sus gastos en casa.

Para Alejandro Ramos, un docente argentino de 49 años que vive en Gualeguaychú, el problema no son los uruguayos, porque “ellos vienen y compran legalmente”.

El problema “somos nosotros”, dijo. “Primero tenemos que darnos cuenta de que somos un desastre económico en este país”.