Será por 48 horas y afectará a todo el país excepto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 oct. 2022.- Los empresarios del transporte de pasajeros y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no alcanzaron a un acuerdo este martes en el Ministerio de Trabajo y el gremio ratificó el paro de transporte urbano e interurbano previsto para este miércoles 12 y jueves 13 de octubre. La medida comenzó a la medianoche y afectará al transporte del interior del país, ya que los servicios que se prestan en el Área Metropolitana de Buenos Aires ya hubo acuerdo.
En un último intento por destrabar el conflicto salarial, autoridades del gremio se reunieron este martes con representantes de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), pero no alcanzaron ningún acuerdo.
Los gremios reclaman un 35% y los dueños de las empresas argumentan que no tienen recursos para financiarlo. Afecta a 9 millones de personas. Los servicios del AMBA circularán con normalidad.
“Agotamos todas las instancias de negociación previas a esta medida de fuerza, con el fin de no perjudicar a los 9.000.000 de usuarios diarios de nuestros servicios, pero nos niegan el acuerdo, entonces lucharemos por el aumento para los trabajadores del interior, debiendo tomar las medidas de acción gremial que las actuales circunstancias ameritan”, expresaron desde el sindicato a través de un comunicado luego del cónclave.
“Transportamos 9.000.000 de usuarios diariamente y los trabajadores del interior no podemos cobrar nuestro aumento salarial. Nos encontramos en medio de una disputa entre los gobiernos provinciales y el Estado Nacional, sobre quién se hace cargo del acuerdo salarial”, anunció el sindicato nacional.
Así, Mar del Plata, Rosario, Tucumán, Córdoba, Salta, entre otras ciudades del país, verán afectados sus servicios durante las próximas 48 horas. La medida de fuerza comenzará a la medianoche. Y, a diferencia de otras oportunidades, las autoridades no pueden interponer una conciliación obligatoria para garantizar la continuidad del servicio dado que la medida ya se interpuso con anterioridad en el marco del mismo conflicto.
En Rosario, a fines de septiembre el gobierno municipal acordó un aumento de 22% en la tarifa que la llevó de 59 a 85 pesos. Aún así, la disputa entre empresarios y trabajadores sigue, tras no alcanzar un acuerdo para el último trimestre del año.
Cuáles son los puntos que complican la negociación
Actualmente el Gobierno nacional tiene un acuerdo firmado con las provincias que vence el 31 de octubre y compromete 38 mil millones de pesos en subsidios para 2022, 8 mil millones menos de lo que se había acordado para el Presupuesto de este año que finalmente no se aprobó.
El Ministerio de Transporte se comprometió a garantizar ese monto para cubrir las necesidades de noviembre y diciembre, pero el incremento que está solicitando la UTA supera ese monto. A eso se agrega la diferencia en el reparto de subsidios entre el AMBA y el resto del país.
Las provincias reclaman un mayor aporte de Nación al sistema, y fue uno de los puntos del pliego escrito que la Liga de Gobernadores le envió al jefe de gabinete Juan Manzur en las horas previas al ingreso del proyecto de Presupuesto 2023 al Congreso.
Con información de Página12 e Infobae