
Madrid, 21 de abril de 2025.- La muerte este lunes del papa Francisco a las 7.35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, ha causado un profundo pesar en la comunidad internacional. El camarlengo, Cardenal Joseph Farrell, anunció con dolor la muerte del Papa Francisco con estas palabras:
“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco.
A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia.
Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.
Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno y Trino”.
Gobiernos y líderes de todo el mundo están expresando sus condolencias en las redes sociales.
Uno de los primeros en pronunciarse ha sido el presidente de Israel, Isaac Herzog, quien lamentó el fallecimiento de Bergoglio con un comunicado en el que lo recordó como «un hombre de una fe profunda y una compasión sin límites».
«Envío mis más profundas condolencias al mundo cristiano y especialmente a las comunidades cristianas de Israel, la Tierra Santa, por la pérdida de su gran padre espiritual, su santidad el papa Francisco.
Herzog destacó la labor de Francisco para «apoyar a los pobres y pedir la paz en un mundo convulso».
Precisamente, una de las últimas declaraciones del papa ayer, domingo, estuvo dirigida a pedir la paz en la Franja de Gaza, donde Israel mantiene una ofensiva desde hace más de año y medio que se ha cobrado la vida de más de 51.200 personas, y el retorno de los 59 cautivos que siguen en manos de las milicias del enclave.
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, e ingresó a la Compañía de Jesús a los 21 años. Tras su ordenación en 1969, sirvió como provincial jesuita, rector de seminario y profesor antes de que San Juan Pablo II lo nombrara obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992. Se convirtió en arzobispo de la capital argentina en 1998 y fue creado cardenal en 2001.
La sorpresiva elección del Cardenal Bergoglio el 13 de marzo de 2013, a los 76 años, marcó varios hitos históricos: fue el primer Papa jesuita, el primero de las Américas y el primero en elegir el nombre de Francisco, inspirado en la devoción de San Francisco de Asís por la pobreza, la paz y el amor por la creación.
Su pontificado de casi 13 años se caracterizó por un enfoque en la misericordia, el cuidado de la creación y la atención a lo que él llamaba las “periferias” tanto de la Iglesia como de la sociedad. Realizó 47 viajes apostólicos fuera de Italia, aunque nunca visitó su Argentina natal.
Francisco canonizó a 942 santos —más que cualquier otro Papa en la historia— incluyendo a sus predecesores Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Publicó cuatro encíclicas y siete exhortaciones apostólicas, promulgando 75 documentos motu proprio.
Durante su pontificado remodeló significativamente el Colegio Cardenalicio a través de 10 consistorios, creando 163 nuevos cardenales. Sus nombramientos reflejaron su visión de una Iglesia global, elevando a prelados de las periferias y creando cardenales en lugares que nunca antes habían tenido uno, como Mongolia y Sudán del Sur.
Los desafíos de salud marcaron los últimos años de su vida. Se sometió a cirugías en julio de 2021 y en junio de 2023. En noviembre de 2023 sufrió una inflamación pulmonar y en febrero de 2025 fue hospitalizado en el Hospital Gemelli de Roma por bronquitis e infección respiratoria.
Su papado enfrentó desafíos sin precedentes, incluyendo la pandemia global de COVID-19, durante la cual ofreció momentos históricos de oración por la humanidad, como la notable bendición extraordinaria Urbi et Orbi ante una Plaza de San Pedro vacía en marzo de 2020. También llamó repetidamente a la paz en medio de conflictos en Ucrania y Tierra Santa.
Francisco convocó cuatro sínodos, incluyendo el Sínodo sobre la Sinodalidad, cuya segunda sesión concluyó en octubre de 2024. Implementó reformas importantes de la Curia Romana y tomó varias medidas para abordar la crisis de abusos en la Iglesia, incluyendo el motu proprio Vos Estis Lux Mundi de 2019.
Tras el funeral del Papa y los tradicionales nueve días de luto, cardenales de todo el mundo se reunirán en Roma para las congregaciones generales y el subsiguiente cónclave para elegir a su sucesor.
Pesar de JD Vance, el último líder en reunirse con Francisco
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, uno de los últimos altos cargos internacionales en reunirse en persona con el papa Francisco, lamentó este lunes el fallecimiento del pontífice, que murió a los 88 años en Roma.
«Acabo de enterarme del fallecimiento del Papa Francisco. Mi corazón está con los millones de cristianos de todo el mundo que lo amaron», dijo Vance en X.
«Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la homilía que dio en los primeros días de la COVID. Fue realmente hermosa. Que Dios le dé descanso», añadió Vance, que visita entre este lunes y el jueves Nueva Delhi.
El papa Francisco recibió ayer, Domingo de Pascua, a Vance en su residencia de casa Santa Marta, donde se saludaron brevemente.
La Unión Europea llora el fallecimiento de Francisco
También los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea lloraron hoy la muerte del papa Francisco, a quien recordaron como guía para avanzar hacia «un mundo más justo, pacífico y compasivo», dijo la máxima responsable de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
«Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados. Mis pensamientos están con todos aquellos que sienten esta profunda pérdida», señaló Von der Leyen en la red social X, tras conocerse que el pontífice falleció este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a «las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad», a quien recordó como alguien «profundamente compasivo» que «se preocupó por los grandes desafíos mundiales de nuestro tiempo, desde la migración al cambio climático, las desigualdades o la paz, pero también por las luchas diarias de la gente corriente».
Meloni: El papa pidió al mundo valor para un cambio de rumbo
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco pidió al mundo, una vez más, el coraje de un cambio de rumbo», en un mensaje en la red social X.
«El papa Francisco ha vuelto a la casa del Padre. Esta noticia nos apena profundamente, pues nos deja un gran hombre y un gran pastor», escribió la mandataria italiana que coincidió con Francisco en muchas ocasiones, tanto fuera como dentro del Vaticano.
Desde España, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, elogió este lunes el «legado profundo» que deja el papa Francisco por el compromiso que ha tenido por la paz y la justicia social. Un legado que también ha elogiado el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijoó.
Con EFE/ACI