
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de abril de 2025.- La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión investigadora sobre el caso de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei en sus redes sociales. La moneda digital experimentó una rápida subida de valor seguida de un abrupto desplome, lo que generó acusaciones de presunta estafa. Paralelamente, se resolvió interpelar al jefe de Gabinete Guillermo Francos, al ministro de Economía Luis Caputo, al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, quienes deberán comparecer el próximo 22 de abril.
La sesión, convocada por diversos bloques opositores que incluyeron desde Unión por la Patria hasta el Frente de Izquierda, se desarrolló en un clima de alta tensión política. El quórum inicial estuvo en duda hasta último momento, dependiendo en gran medida de la postura que adoptarían la UCR y los legisladores vinculados a gobiernos provinciales. Finalmente, la presencia de los cuatro diputados cordobeses de Encuentro Federal, alineados con el gobernador Martín Llaryora, permitió iniciar la sesión, aunque luego votaron en contra de la medida. Con la incorporación de otros legisladores inicialmente indecisos, se alcanzó el número necesario de 129 votos.
Desde el oficialismo, el diputado libertario Nicolás Mayoraz calificó la iniciativa como un “verdadero circo”, argumentando que se estaba prejuzgando una estafa sin que existan imputaciones judiciales al respecto. Por su parte, la bancada radical, representada por Karina Banfi, manifestó su desacuerdo con la oportunidad de la investigación, señalando que “la Justicia ya está llevando adelante este caso” y que poco podría agregar el Congreso en esta etapa, aunque acordaron con la interpelación a Francos.
En contraste, voces opositoras como Pablo Juliano de Democracia para Siempre enfatizaron la necesidad de que el Congreso no permanezca al margen de estas denuncias. “No puede ignorarse que a nivel internacional se hable de que con unos pocos dólares tienen influencia sobre el Presidente de la Nación”, sostuvo el legislador. Esta postura fue reforzada por Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal, quien remarcó que “el Gobierno debe responder a lo que el Congreso exija, no sólo a lo que quiera informar”.
Entre los momentos más álgidos de la sesión destacó la intervención del peronista Martín Soria, quien con tono irónico cuestionó la resistencia del oficialismo: “Los mismos que el año pasado promovían auditorías para universidades y medicamentos hoy se oponen a que se investigue la estafa de Milei. El que no se deja auditar es chorro, ¿no les suena esa frase?”.
Para evitar posibles dilaciones, el texto aprobado estableció plazos perentorios: la Presidencia de la Cámara deberá informar la composición de la comisión investigadora antes del 15 de abril, mientras que la reunión constitutiva queda fijada para el 23 del mismo mes. Estos tiempos reflejan la desconfianza de la oposición hacia las intenciones del oficialismo de retardar el proceso, especialmente considerando el anuncio previo de que Francos presentaría un informe de gestión el 23 de abril que incluiría referencias al caso $LIBRA.
Con NA/Infobae