Caputo descarta una corrida cambiaria: “El dólar no se disparará”

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió este domingo a llevar tranquilidad a los mercados al ratificar que “no hay pesos suficientes” para que se produzco una corrida sobre el dólar.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 31 de marzo de 2025.- El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró este domingo que no habrá una corrida cambiaria y calificó el esquema monetario actual como “robusto”. En una entrevista con LN+, el funcionario atribuyó las tensiones del mercado a la “incertidumbre generada por la oposición y algunos periodistas”, pero insistió en que no hay pesos suficientes para desencadenar una crisis como la de gobiernos anteriores.

“No hay posibilidad de un cimbronazo —dijo—. Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, cuando el dólar saltó de 60 a 180 pesos”. Afirmó que, en cambio, la divisa solo subió un 15% en los últimos meses y que no se disparará.

Sobre el acuerdo con el FMI, Caputo detalló que no se está tomando deuda nueva, sino que se reemplazan los “papelitos de colores” dejados por el kirchnerismo. Confirmó que el Gobierno pidió un desembolso inicial superior al 40% de los USD 20.000 millones pactados, y que esos dólares serán de libre disponibilidad para el BCRA.

El ministro negó haber gastado USD 1.700 millones conteniendo el dólar: “Es lo que el mercado de cambios exige”. Reconoció que hay más importaciones que exportaciones, pero lo atribuyó a un “reacomodamiento de portafolios” y a la incertidumbre generada por la Ley Guzmán. Aseguró que las reservas perdidas se recuperarán en los próximos días.

“Este esquema es tan robusto que puede haber volatilidad, pero no cimbronazos —insistió—. El dólar convergerá con el CCL”. Criticó a quienes “militan corridas” porque el dólar está a $1.300 y recordó que, sin su plan, Argentina hubiera caído en hiperinflación.

Sobre la negociación con el FMI, Caputo explicó que el equipo económico ya cumplió las metas de ajuste fiscal y control inflacionario, lo que les permitió negociar desde una posición más fuerte. “Les demostramos que teníamos razón”, afirmó, y destacó que el acuerdo acelerará la recuperación de reservas.

El Gobierno espera que el FMI apruebe los fondos a mediados de abril, aunque evita dar precisiones sobre el monto final. “Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, concluyó Caputo.

El Gobierno busca tranquilizar mercados mientras avanza negociación clave con el FMI

El Gobierno intensificó sus gestos de acercamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) en un intento por calmar la creciente ansiedad en los mercados financieros. En las últimas semanas, los inversores han mostrado preocupación ante la posibilidad de que el nuevo acuerdo implique modificaciones al régimen cambiario, lo que ha impulsado una mayor demanda de cobertura contra riesgos de devaluación.

Fuentes oficiales confirmaron que cualquier flexibilización de las restricciones cambiarias dependerá exclusivamente del volumen de divisas que el organismo internacional autorice en el primer desembolso. La incertidumbre sobre el monto inicial mantuvo en vilo al mercado durante toda la jornada del jueves, aunque el Gobierno se abstuvo de adelantar cifras, señalando que la decisión final corresponderá al directorio del FMI a mediados de abril.

Según análisis de la consultora 1816, basado en 300 programas del FMI, los precedentes históricos sugieren cautela: en el 59% de los casos desde 2000, el primer desembolso no superó el 20% del total acordado, y solo en el 8% de los acuerdos se aprobó más del 50% inicial. Los datos recientes (2018 en adelante) son aún más restrictivos: apenas tres de 85 programas superaron el 50% en el primer tramo, siempre por debajo de los USD 2.000 millones.

No obstante, el equipo económico argentino confía en lograr condiciones más favorables, argumentando que el país ya cumplió con rigor los ajustes fiscales y monetarios exigidos. Esta posición, sostienen, fortalecería su capacidad negociadora para obtener un desembolso inicial superior al promedio histórico de USD 6.000 millones, aunque evitan especificar porcentajes.

Con NA