
Por José Calero | NA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de febrero de 2025.- Con su viaje a los Estados Unidos, el presidente Javier Milei busca recuperar la centralidad de los temas económicos, con la baja de la inflación y el recorte fiscal como piedras angulares, pero recibe malas noticias de la esfera judicial, que decidió avanzar a fondo en la investigación del “affaire Libra”, que dejó un tendal de damnificados.
Milei destacó en sus reuniones con el FMI, el BID y el Banco Mundial, los “logros” obtenidos por su administración, que son reconocidos por los centros de poder económico.
El encuentro con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, dejó la sensación a la delegación argentina de que el nuevo acuerdo con el Fondo está prácticamente definido y, si quedaba alguna duda sobre la política cambiaria, el compromiso de no “quemar” las divisas que se aportarán, terminó de vencer cualquier resistencia.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que cada dólar que ingrese del organismo será destinado a sanear la cuenta del Banco Central, de tal forma de terminar de sentar las bases para que se produzca la apertura del cepo cambiario antes de fin de año.
Destacó, además, la importancia de que haya desembolsos lo más rápido posible, para poder terminar de consolidar la recuperación de la economía argentina, que crecería más de lo previsto este año.
“Estimábamos un 5 por ciento de suba del PBI, pero ahora creemos poder crecer un 7%”, lanzó Milei, quien se mostró más entusiasta que nunca.
Pero en la Argentina, el fiscal federal Eduardo Taiano resolvió investigar los hechos denunciados que lo involucran en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
El fiscal cree que los hechos a investigar “podrían encuadrar en las figuras de abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho”.
Tras recolectar las 112 denuncias formuladas en contra del Presidente y algunos de sus colaboradores cercanos, la jueza María Servini ratificó una veintena de presentaciones que quedaron acumuladas en su despacho.
Al concluir esa etapa, la magistrada delegó la investigación en el fiscal, quien después de analizar las denuncias resolvió que hay elementos para abrir la investigación penal.
La maniobra bajo investigación habría generado una “pérdida de valor en las tenencias de más de cuarenta mil personas que habían comprado el token, luego de la publicación del presidente”, según la denuncia original.
En la denuncia, entre otros aspectos se mencionó que las empresas extranjeras “Kip Network”, representada por Julian Peh, y “Kelsier Ventures”, representada por Hayden Mark Davis, “habrían intervenido en la creación y lanzamiento de $LIBRA”.
Sumado a ello, en el expediente se denunció que “Kip Network” tendría una representación local en Argentina a través de la compañía “Kip Protocol”, de cuya actividad sería responsable Mauricio Gaspar Novelli”.
En ese sentido, se sostuvo que previo al lanzamiento del token, tanto Peh como Davis habrían mantenido un primer contacto con el presidente en el marco de un evento denominado Tech Forum, organizado por Novelli y Manuel Terrones Godoy en octubre de 2024, del que también habría participado Sergio Morales, asesor del directorio de la Comisión Nacional de Valores.
El último encuentro documentado entre Milei y Davis había ocurrido el 30 de enero, tal como surge de las publicaciones del mandatario y “Kelsier Ventures” en X.
Otro de los puntos mencionados en la denuncia penal refiere a un presunto circuito de coimas.
“Los empresarios extranjeros habrían abonado una suma de dinero al presidente o a su círculo de funcionarios o colaboradores más cercanos para posibilitar que esas reuniones se llevaran a cabo tanto en el Hotel Libertador, donde tuvo lugar el Tech Forum, como en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos”, se consignó en el dictamen.
Pero los dolores de cabeza judiciales para el gobierno no se agotan en la Argentina.
En Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibió al menos una denuncia criminal contra los protagonistas del fraude masivo, que generó ganancias ilícitas entre 80 y 100 millones de dólares.
El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló el rol que asumió Milei, como también apuntó a los que asumieron el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los “empresarios” Novelli y Terrones Godoy, de origen español.
La denuncia la radicó un estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que también notificó a la Comisión de Valores estadounidense sobre las presuntas maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes.
Con un historial previo de cooperaciones con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, los abogados denunciantes indicaron que representan “mayormente” a inversores argentinos, pero que están al tanto de que hay “miles” más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos estadounidenses.
Con NA