![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/bcra.jpg)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 de febrero de 2025.- Este miércoles 12 de febrero, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó los porcentajes de ganancias que ofrece cada banco para quienes deseen constituir un plazo fijo en pesos a 30 días, y exhibe una tabla comparativa en la que cada cliente puede corroborar cuál es la tasa más conveniente, según el caso.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo recientemente la tasa de política monetaria al 29% nominal anual, lo que impactó directamente en los rendimientos de los plazos fijos tradicionales. Ante esta medida, los principales bancos ajustaron las tasas que ofrecen a los ahorristas por depósitos a 30 días.
Esta decisión del directorio del BCRA se tomó previo a la implementación de un nuevo esquema de crawling peg, que entró en vigor a principios de mes y establece una actualización más lenta del tipo de cambio oficial, con ajustes del 1% mensual. El objetivo de esta medida es mantener el atractivo del carry trade y acompañar la desaceleración en las expectativas inflacionarias. Como consecuencia, la rentabilidad de los plazos fijos en pesos disminuyó.
Según el BCRA, los bancos están ofreciendo actualmente un rendimiento promedio del 28,5% nominal anual, basado en la tasa Badlar para depósitos superiores a un millón de pesos. Esto equivale a una Tasa Efectiva Anual (considerando la reinversión mensual de intereses) del 32,5%, lo que representa aproximadamente 9,3 puntos porcentuales por encima de la inflación proyectada para 2025, estimada en 23,2% según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el BCRA entre consultoras.
Una tasa nominal anual del 28,5% implica una tasa efectiva mensual del 2,375%, la cual es clave para comparar con la inflación y la devaluación. En diciembre, la inflación medida por el INDEC fue del 2,7%, mientras que la tasa efectiva mensual según la Badlar fue del 2,8%.
En cuanto al dólar, la divisa ha caído 15 pesos (1,2%) en lo que va del año, según la cotización libre, que este miércoles se ubicó en $1.215 para la venta.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires registró un 3,1% en enero, mientras que el dato nacional del INDEC se dará a conocer este jueves 13. La tasa efectiva mensual de la Badlar promedió el 2,6% en enero.
Tasas de interés por banco
Para depósitos en pesos a 30 días por montos de hasta $100.000, los bancos ofrecen distintas tasas de interés. Aunque el BCRA eliminó la tasa mínima para plazos fijos, dejando su determinación a criterio de cada entidad, a continuación se detallan las tasas ofrecidas por los principales bancos comerciales, según información del Banco Central:
- Banco Nación: 25%
- Banco Santander: 24%
- Banco Galicia: 25%
- Banco Provincia: 26,5%
- BBVA: 25,25%
- Banco Macro: 26,5%
- HSBC: 25%
- Banco Credicoop: 25%
- Banco ICBC: 27,8%
- Banco Ciudad: 25%
Otras entidades con tasas para no clientes
Algunos bancos ofrecen tasas competitivas para plazos fijos online, incluso para no clientes:
- Banco BICA S.A.: 27,5%
- Banco CMF S.A.: 30%
- Banco Comafi S.A.: 26,5%
- Banco de Corrientes: 28%
- Banco de Córdoba: 29%
- Banco de Chubut: 28%
- Banco del Sol: 25%
- Banco Dino S.A.: 26%
- Banco Hipotecario: 26%
- Banco Julio S.A.: 26,5%
- Banco Masventas S.A.: 20,5%
- Banco Meridian: 28,5%
- Banco Provincia de Tierra del Fuego: 27%
- Banco Voii S.A.: 30%
- Bibank S.A.: 27%
- Crédito Regional Compañía Financiera: 29%
- Reba: 29%
- Banco Columbia: 32%
Plazo fijo versus dólar
En el último año, la economía argentina experimentó un período particular, transitando de un escenario donde el país era “barato” en dólares a uno donde el “súper peso” se encareció, debido a una devaluación inferior a la tasa de inflación.
Gran parte de esta tendencia a la baja del dólar frente a los precios internos durante 2024 estuvo vinculada a la tasa de interés en pesos, determinada por la política monetaria del BCRA. La entidad fijó como objetivo una tasa real que compitiera con la inflación, incluyendo los plazos fijos. Sin embargo, desde el 12 de marzo, mediante la Comunicación A7978, el BCRA eliminó las tasas mínimas de interés, dejando en manos de los bancos la decisión sobre los rendimientos ofrecidos.