El oficialismo consigue media sanción para suspender las PASO

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de febrero de 2025.- El kirchnerismo en la Cámara de Diputados enfrentó un duro revés durante la votación que otorgó media sanción al proyecto de suspensión de las PASO. El bloque de Unión por la Patria (UP) no solo evidenció una profunda fragmentación, sino que también dejó al descubierto la crisis interna que atraviesa el Partido Justicialista, liderado por Cristina Kirchner.

Con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones, la norma enviada por el Poder Ejecutivo fue girada al Senado para su sanción definitiva.

El proyecto, “suspende durante el año 2025 las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) contenidas en el título II de la ley 26.571, de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral”, y estipula que “para el proceso electoral del año 2025 regirán los plazos estipulados por el Código Electoral Nacional, la ley 23.298 y demás normas electorales contados a partir de los 10 (diez) días antes de la fecha de la elección general”.

Los legisladores alineados con la expresidenta, principalmente aquellos de la provincia de Buenos Aires, rechazaron la iniciativa.

Para Cristina Kirchner, las PASO representan una herramienta clave para contener el desafío de Axel Kicillof sin fracturar al PJ. A este grupo se sumaron los peronistas “sin tierra”, enfrentados con la conducción nacional y provincial, quienes ven en las PASO una salvaguarda para su futuro político. Entre los opositores al proyecto destacaron figuras del kirchnerismo más ortodoxo, como Máximo Kirchner y Leopoldo Moreau.

Por otro lado, los diputados de Catamarca y Santiago del Estero, alineados con los gobernadores Raúl Jalil y Gerardo Zamora, respaldaron la iniciativa. Estos ya se habían distanciado previamente de su bloque. A ellos se unieron los nueve diputados massistas, los tres mendocinos y Pablo Yedlin, aliado del exgobernador y actual senador Juan Manzur. Yedlin, quien mantiene el control del PJ en Tucumán, aprovechará la suspensión de las PASO para fortalecer su posición frente a Osvaldo Jaldo, su exaliado y ahora rival político. Este grupo no dudó en apoyar el proyecto, alineándose con el oficialismo en un claro gesto de pragmatismo en vísperas de la carrera electoral.

La abstención fue la opción elegida por la mayoría de los gobernadores peronistas, quienes respaldaron en silencio la eliminación de las PASO. Entre ellos se encuentran los diputados de Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Ricardo Quintela (La Rioja). También optaron por esta vía los representantes de San Juan, Chaco y hasta el propio presidente del bloque, Germán Martínez. Este último utilizó la abstención como una estrategia para equilibrar las tensiones entre los distintos sectores de su espacio político y evitar una ruptura definitiva.

Seis diputados decidieron no presentarse en el recinto durante la votación: Tanya Bertoldi (Neuquén), Carlos Cisneros (Tucumán), Julio Pereyra (Buenos Aires), Lorena Pokoik (CABA), Natalia Chacur (San Luis) y Daniel Gollán (Buenos Aires), único referente directo de Axel Kicillof en la cámara.

La fragmentación del bloque ya había sido anticipada por Martínez, quien reconoció la falta de consenso: “Me hago cargo cuando no podemos tener una posición unificada, y eso va a suceder hoy”. En un intento por atenuar las tensiones, el legislador santafesino subrayó la importancia de mantener el diálogo pese a las diferencias: “No vamos a perder ni un segundo en discutir con nuestros compañeros con los cuales tenemos luchas en común”.

REITERANCIA Y JUICIO EN AUSENCIA

Posteriormente, la Cámara de Diputados también aprobó el proyecto de modificación del Código Penal, Código Procesal Penal Federal y Código Procesal Penal en materia de reincidencia, reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas. Obtuvo media sanción con 138 votos afirmativos, 94 negativos y 1 abstención.

Según la iniciativa, “se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”.

Como miembro informante, la diputada Laura Rodríguez Machado (PRO) explicó que “el proyecto propone cambios para que los delincuentes no tengan beneficios”. “Basta de delincuentes sueltos en la República Argentina, con esta modificación vamos a evitar y eliminar la famosa ´puerta giratoria´. Es justicia, es terminar con la impunidad y es todo el peso de la ley para los que delinquen”, sostuvo.

En oposición a la iniciativa, el diputado Martin Soria (UxP) afirmó que “desde nuestro bloque rechazamos la intención del gobierno nacional, ya que no supera el mínimo test de constitucionalidad”. “El dictamen del oficialismo busca que el Poder Ejecutivo pueda encarcelar preventivamente a ciudadanos argentinos completamente inocentes”, añadió.

Por último, la Cámara baja le dio media sanción a la modificación al Código Procesal Penal y Código Procesal Federal sobre Juicio en Ausencia del Imputado. Fue aprobado por 147 votos afirmativos, 68 negativos y 9 abstenciones.

En su articulado, la norma estipula que “la ley procesal aplicable contenga disposiciones encaminadas a garantizar que los procesos judiciales avancen incluso cuando el acusado no comparezca ante el tribunal”.  

Sobre el tema, la diputada Rodríguez Machado (PRO) consideró que el proyecto “es muy importante porque habla del fin de la impunidad”. “Hemos sufrido dos atentados tremendos, a la embajada de Israel y a la AMIA y, como en la Argentina no existe el juicio en ausencia, no se pudo avanzar en esos procesos a quienes generaron estos delitos de lesa humanidad”, dijo.

Antes del debate, el pleno de Diputados le tomó juramento al diputado Ricardo Garramuño, en reemplazo del fallecido diputado, Héctor Stefani (PRO).