Buenos Aires, 6 de febrero de 2025.- Durante el primer año de gestión de Javier Milei, caracterizado por medidas de ajuste destinadas a equilibrar las cuentas públicas, se registró una pérdida de aproximadamente 185 mil empleos formales. Estas políticas incluyeron, entre otras medidas, la reducción de la obra pública, lo que impactó significativamente en el mercado laboral.
Según datos oficiales correspondientes al período de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, el empleo privado asalariado registró una disminución de 119.000 trabajadores, pasando de 6.385.000 a 6.266.000. Por su parte, el empleo público se redujo en 51.000 personas (de 3.484.000 a 3.433.000), y el personal de casas particulares cayó en 15.000 (de 464.000 a 449.000). En contraste, el número de monotributistas aumentó en 25.000, alcanzando un total de 2.062.000.
En términos generales, el total de trabajadores registrados disminuyó de 13.392.000 a 13.281.000, según cifras de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano. Aunque en noviembre la reducción mensual fue del 0,1%, equivalente a 16.500 empleos menos, se observó una desaceleración en la pérdida de puestos, aunque sin indicios claros de recuperación.
El empleo formal acumuló 11 de los 12 meses con retrocesos o sin crecimiento desde el inicio de la gestión actual. En noviembre, el sector privado mostró una leve creación de 2.400 puestos, lo que representa una variación mensual del 0,0%. Sin embargo, el crecimiento del empleo formal en los últimos cuatro meses ha sido limitado en comparación con la contracción previa y el repunte de la actividad económica.
El informe destaca que, aunque la economía comienza a recuperarse, este crecimiento no se traduce en un aumento significativo de la demanda laboral. Además, el empleo formal presenta fluctuaciones intermensuales, sin alcanzar una estabilización. Por ejemplo, tras una aceleración en la creación neta de empleo en septiembre y octubre, diciembre volvió a mostrar una desaceleración, similar a la registrada en agosto.
Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en diciembre el empleo privado cayó un 0,2% respecto al mes anterior, atribuido a “factores estacionales”. Solo la industria manufacturera mostró un leve crecimiento (0,1%), mientras que sectores como comercio, transporte, servicios financieros y construcción registraron estancamiento o caídas.
En cuanto a los salarios, desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, las variaciones interanuales fueron inferiores a la inflación. Recién en noviembre, el salario promedio registró un crecimiento del 172,8% interanual, superando la inflación del 166%. La remuneración nominal bruta promedio en noviembre de 2024 fue de $1.423.257.
En resumen, el primer año de gestión bajo políticas de ajuste dejó un saldo negativo en el empleo formal, con una lenta recuperación que aún no logra compensar las pérdidas acumuladas.
Con NA