![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/maiz_seco.jfif_695311890.jpg)
ROSARIO, SANTA FE, 6 ENE 2023.- Se tratan de 80.000 ha que dejarán 1.500 u$s/ha de pérdidas en campo alquilado y 780 u$s/ha en propio. En maíz tardío, resta aún por sembrar un 12%. En las últimas tandas sembradas, por el atraso, ya estiman mermas de un 30% y pérdidas de casi 350 u$s/ha para campos alquilados.
80.000 ha de maíz temprano con pérdidas totales
“Tenemos todo el maíz temprano perdido. Algunos lo picaron. Pero muchos hicieron rollos. Por el bajo volumen de materia verde y el alto costo no conviene picarlo para silo. Si llegara a llover podríamos resembrar algunos lotes”, comentan los asesores de los alrededores de Rosario. El 40% del maíz temprano en la región se ha perdido. Y de las 120.000 ha que quedan en pie se esperan 60 qq/ha promedio si llueve en 10 días. El 75% del cereal temprano está de regular a malo y un 23% bueno. Solo un 2% se mantiene en muy buen estado: son los casos puntuales donde podrían obtenerse 100 qq/ha siempre y cuando llueva lo suficiente.
Maíz temprano: márgenes negativos en campo alquilado y pérdidas cuantiosas hasta para dueños de campo
En campo alquilado —el 70% del área de la región trabaja en esta modalidad—, cuando la productividad del lote es nula el productor debe afrontar 1.507 u$s/ha de perdida. En el caso de lograr un rinde de 60 qq/ha los márgenes siguen negativos: las pérdidas descienden a los 303 U$s/ha. Si bien en campo alquilado, el productor debe afrontar un rinde de indiferencia muy elevado, 75 qq/ha (casi el doble que lo que se requiere en campo propio: 39qq/ha), en campo propio también habrá pérdidas cuantiosas. Haber sembrado maíz en forma temprana y no obtener producción le costará al dueño enfrentar un margen neto de -789 U$s/ha.
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/margenes_maiz_temprano.png)
¿Podrá el maíz tardío amortiguar la caída de producción del temprano?
Parece muy complicado. La falta de agua mantiene retrasada la siembra del cereal y ya se esperan caídas de un 30% en los rindes solo por el atraso de siembra en las últimas tandas de siembras realizadas. En Arroyo Dulce dicen: “esta demora en la implantación trae aparejada una fuerte caída en los rindes alcanzables. Además, al arrancar sin reservas hídricas dependemos de que las lluvias ocurran casi semanalmente para lograr un rendimiento razonable de 90 qq/ha. Lo cual no está sucediendo”. A inicios de enero, aún resta por implantar en región núcleo poco más de 150.000 ha. El avance de siembra alcanza el 88% de lo intencionado. El sudeste cordobés es el sector más retrasado con un 70% de avance. Allí, los maíces tardíos sembrados en diciembre se conservan en muy buen estado. El otro rezagado es el centro sur santafecino con un 80% de avance. Desde los alrededores de los Quirquinchos (sur Santa Fe) explican que hay dos realidades para el cereal tardío: “el 20% de la superficie se sembró en la primera quincena de noviembre y está en mal estado, el resto que se hizo durante la primer quincena de diciembre están muy buenos”. Desde Bombal (sur Santa Fe) dan por finalizada la siembra y advierten que ya no da para sembrar más maíz tardío: “poca agua, costos elevados, mucha incertidumbre y muchos lotes que ya fueron a soja”. Desde Tambúes y Fighiera comentan que los márgenes los calculan con rendimientos de 75 qq/ha. Muchos técnicos, ya estiman que las últimas tandas tienen un daño de un 30% de su rinde potencial. Considerando este contexto, se trazaron tres posibles escenarios productivos de 85 qq/ha, 75 qq/ha y 65 qq/ha.
Los cálculos arrojan márgenes negativos para productividades de 75 y 65 qq/ha bajo la condición de campo alquilado. Las perdidas oscilan entre 168 u$s/ha y 343 u$s/ha. Solo a partir de los 84 qq/ha en campo alquilado se comienza a ganar con el maíz tardío, lo cual parece muy difícil de alcanzarse esta campaña. Los márgenes mejoran cuando hay tenencia de la tierra. El rendimiento de indiferencia en esta condición es de 47 qq/ha.
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/margenes_maiz_tardio.png)
Ya hay más de 3 M ha de soja de primera regular a mala en la región
En la última semana unas 600.000 ha de soja de primera, que estaban en buenas condiciones, decayeron su estado y se suman al pelotón de la soja clasificada como regular. El área de la región núcleo en esa condición totaliza 2,5 M ha y la superficie en malas condiciones se contabiliza en 6000.000 ha. En Carlos Pellegrini, los últimos lotes sembrados no logran despegar y se contabilizan pérdidas diarias de plantas. En Bigand, el cultivo pelea contra el estrés hídrico y las plagas, como arañuelas y trips. El 70 % de los lotes de la región se encuentra en floración (entre R1 y R2) y el resto en estado vegetativo. En San Gregorio, el cultivo comenzó a florecer pero las plantas quedaron “muy petisas”, con poco crecimiento. En Bombal, las plántulas muestran escaso desarrollo y ya se prevén severas pérdidas de producción. En Cañada Rosquin se calcula que la soja rendirá un 70% de lo que suele rendir normalmente. En Marcos Juárez, la reducción del rinde será importante si las lluvias no vuelven de forma importante en los próximos días de enero. En San Pedro se habla de una merma de un 20% del rinde.
Quedan 200 mil ha de soja sin sembrar
En el centro sur de Santa Fe se ubica la mayor cantidad de lotes destinados a soja que aún están sin sembrar. En los alrededores de Rosario queda un 15% de la soja de segunda por sembrar. En Villa Mugueta aún se ven lotes vacíos. En Marcos Juárez queda un 10% del área sin poder sembrarse por falta de humedad. Hay productores que esperarán hasta mitad de enero para sembrar, caso contrario no sembrarán. En Bombal dicen: “con actitud entre corajuda y temeraria, con cada chaparrón se salió y se logró sembrar toda la soja tardía. Que va a salir de eso, no está claro”. En San Gregorio y Arroyo Dulce podrán terminar de implantarse los últimos lotes gracias a la lluvia del último fin de semana.
“La Niña” sigue activa y retrocede menos de lo que se esperaba
“La anomalía de la temperatura superficial del Pacífico solo mejoró 0,1ºC en los últimos treinta días (pasó de –1 a -0,9), mostrando un calentamiento mucho más lento que lo esperado (se estimaba que alcanzase el valor de -0,8)”, explica el consultor Alfredo Elorriaga. Los gráficos de evolución de la anomalía publicados por el IRI (International Research Institute) de la universidad de Columbia lo muestran de la siguiente forma:
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/la_nina-1.jpg)
Con toda esta información concurrente es poco probable que transitemos el mes de enero con lluvias normales. Todavía es posible que el primer mes del año concluya con un balance pluvial más alentador que diciembre 2022.
Lluvias insuficientes: el inicio del 2023 dejó 5 a 25 mm en la región
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/mapa_lluvias.jpg)
El cambio de año no aportó las soluciones que el sector agrícola estaba esperando. Si bien el último día del 2022 se produjo un mayor nivel de actividad atmosférica y una circulación más eficiente para la incorporación de humedad, no hubo una oferta de agua significativa y las lluvias mostraron una gran variabilidad. Los valores más significativos se ubicaron en la zona Centro/Oeste de la región GEA. El mayor registro, 36mm, se midió en Colonia Almada, en Córdoba. En el este de la región GEA los valores oscilaron entre 5 y 15mm. Por otro lado las temperaturas máximas mostraron valores elevados que variaron entre los 38° y los 40°C.
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/mapas_reservas.jpg)
Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/descarga.jpg)
SUBZONA I
Las últimas lluvias fueron muy escasas en el corredor que va de Cañada Rosquin a Lopez y Gálvez. “Algunos lugares recibieron entre 14 y 15 mm y el resto entre 6 y 10 mm. Los días previos fueron un horno, el cambio de tiempo deja un alivio momentáneo”, comentan los técnicos. Hacia el centro este de Santa Fe, el maíz temprano fue totalmente picado. Se hizo rollo, rolado. Hacia el centro oeste, los mejores lotes, que son pocos, estarán cercanos a los 100 qq/ha, el resto, entre 50 y 70 qq/ha. “En los alrededores de Rosario, el maíz casi no existe”, advierten, por lo poco que se pudo sembrar. El progreso de siembra del maíz tardío es del 85%. El resto se sembrará si llueve pronto. Se calcula que el rinde estará en el 70% de lo que se suele obtener normalmente. El avance de siembra de la soja de segunda es del 85%. Los lotes que restan se ubican en los alrededores de Rosario. En cuanto a la soja de primera, el cultivo está resistiendo gracias a los pocos milímetros que cayeron. El cultivo está en floración. Hasta el momento, la expectativa de rinde es de un 70%; “para revertirse tiene que empezar a llover ya”, señalan. “Los próximos 10 días son cruciales y casi definitivos para nuestra zona”. Pero, los pronósticos de precipitaciones no son esperanzadores. Los rindes que se estiman al día de hoy pueden reducirse drásticamente si se cumplen los pronósticos de altas temperaturas sin lluvias. En cuanto a girasol, se cosecharon los primeros lotes. El rinde en López y Gálvez está entre 8 a 10 qq/ha, esos fueron los lotes afectados por heladas. Los más tardíos todavía no se cosecharon pero están mejores: se estima un rinde medio entre 20 y 25 qq/ha. “Con sequía es un cultivo que resiste”, indican los ingenieros.
La distribución de la última lluvia fue muy variada: El Trébol recibió de 10 a 30 mm. Con esta lluvia se terminarán de sembrar los maíces tardíos que faltaban. En cuanto a la soja de segunda, se completó la siembra de lo intencionado. En maíces tempranos por la crítica condición del cultivo, un 30% está en malas condiciones y un 70% regular, ya se calcula una merma del 50% del rendimiento. Por las perspectivas de ausencia de lluvias para los próximos días, la merma sería aún mayor. El cultivo se encuentra en floración. La soja de primera también se encuentra floreciendo. El 80% de los cuadros se los considera en buenas condiciones y el resto, regulares. Se proyecta un rinde de 30 qq/ha.
SUBZONA II
En el distrito de Bigand, las últimas precipitaciones oscilaron entre 12 y 20 mm. Se avanzó muy poco con la siembra de los maíces tardíos esta semana. Se lleva un progreso del 60%. Los ingenieros indican que algunos productores van a esperar por otra lluvia para terminar de sembrar. Sin embargo, otros ya están pensando en no sembrar nada por el atraso en la fecha y la escasa reserva de agua, sumado a un pronóstico muy pobre en lluvias en los próximos días. La siembra de soja de segunda supera el 90 % de lo intencionado. Hay lotes que fueron o serán resembrados. “Existe hoy entre un 2 y 3 % que no pudieron sembrarse por falta de humedad, en particular hacia Villa Mugueta donde las lluvias fueron menores. Allí, faltan muchos lotes de soja de segunda, maíz tardío y algunos de soja de primer. Panorama complicado”, advierten los técnicos. En cuanto a la soja de primera, el 95% de los cuadros se encuentran entre regulares a malas condiciones. “La soja está sobreviviendo; como sigue lloviendo muy poco, se hace difícil esperar cambios en el cultivo”, indican. El 20% está iniciando la floración.
“Con una actitud entre corajuda y temeraria, con cada chaparrón, se salió y se logró sembrar toda la soja tardía. Que va a salir de eso, no está claro”, dicen desde Bombal. Allí, recibieron 25 a 28 mm el fin de semana. Ven con preocupación que el tiempo pasa pero las plántulas muestran escaso desarrollo: “veremos cómo reaccionan, esperamos lo mejor. Pero, somos conscientes que los rindes ya sufrieron severas pérdidas”. En cuanto a maíz tardío comentan que ya muchos lotes se pasaron a soja: “hoy la zona no da para tardío, hay poca agua, costos elevados y mucha incertidumbre”. Respecto a al maíz temprano, dicen los ingenieros del área que la situación es muy difícil: “no veo ningún lote perdido, pero tampoco ninguno que haya alcanzado un crecimiento normal”.
11 a 12 mm marcaron los pluviómetros tras la última lluvia en San Gregorio. Quedan muy pocos lotes de soja de segunda sin sembrar, que se podrán terminar gracias a esta última precipitación. Los maíces tardíos se pudieron sembrar en su totalidad. Los maíces tempranos están panojando con buen aspecto, pero petisos. “Si se cumple el pronóstico de ausencia de lluvia para los próximos 10 días, seguramente va a haber pérdidas de rendimiento potencial, ya que las napas están lejos de poder ser alcanzadas”, advierten los ingenieros. “Lo preocupante es que según los cálculos, no queda mucha agua en el perfil, y eso podría generar el comienzo de aborto de granos y posteriormente de plantas”, agregan. Las sojas tempranas tienen “buen aspecto, pero comenzaron a florecer muy petisas, con poco crecimiento”.
SUBZONA III
En Arroyo Dulce se midieron 18 mm en la última lluvia. “En nuestra zona se sembró todo el maíz tardío intencionado. Pero, la demora en la implantación traerá aparejado fuerte merma de rindes”, indican los ingenieros. Quedan muy pocos lotes por sembrar con soja de segunda. Con esta última lluvia se terminará de implantar lo que falta. En cuanto a la soja de primera, el cultivo se encuentra en estadios vegetativos y se la clasifica en condiciones regulares. “La mayoría de los cuadros ha sido implantado fuera de fecha (incluso por varias semanas). Si bien todavía es muy temprano para estimar rindes, podemos afirmar que serán inferiores a lo normal en la zona”, advierten. En la zona se hizo muy poco maíz temprano. Los pocos lotes que hay en la zona son un fracaso total.
SUBZONA IV
“Logramos sembrar todo lo planificado de maíz tardío aprovechando los últimos milímetros que recibimos”, dicen desde General Arenales y Junín. Allí, llovieron alrededor 10 mm. En campos de la zona de Teodelia (Santa Fe), debieron diferir bastante la siembra del cereal, hasta estas alturas, porque el rastrojo de verdeo de invierno sobre el cual se sembró estuvo ocupado por ganado debido a la gran falta de pasto que acusaba el área. En cuanto a los maíces tempranos, representan solo el 20% del total de maíz sembrado y se encuentra el 20% bueno y el resto muy bueno. La soja de segunda está sembrada en un 100%, de los cuales un 5% tiene problemas de emergencia por lo que se esperará a la lluvia pronosticada para el 15 de enero para resembrar. De lo contrario quedará sin sembrar.
SUBZONA V
“Aún nos falta sembrar el 30% del maíz tardío y hay lotes que van a quedar pendientes porque la lluvia del fin de semana no alcanza para terminar”, dicen desde Marcos Juárez donde recibieron de 5 a 20 mm. En cuanto a soja de segunda comentan que la situación es similar al cereal tardío, resta un 10% por implantar y el límite es el 15 de enero, de lo contrario esos lotes no se sembrarán. El maíz temprano esta el 40% malo, el 50% regular y un 10% se conserva en buen estado. “Aún no tenemos lotes perdidos. Aunque de no llover en los próximos días se perderán y esos lotes podrán serán utilizados para pasto en el caso de productores con ganadería”. Por otro lado, el 50% de la soja de primera esta regular, 20% en mal estado y 30% bueno”.
Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Elevadas temperaturas en la región
Los registros máximos podrían oscilar entre 37° y 39°C.
La región GEA comenzará siendo influenciada por el borde occidental de un sistema de alta presión generando buenas condiciones meteorológicas, vientos del sector norte y elevadas temperaturas, principalmente en la zona centro/norte de la región GEA, donde los registros máximos podrían oscilar entre 37° y 39°C, principalmente hacia el fin del periodo de pronóstico. En el sector Sur los valores serán similares ubicándose entre los 35° y 37°C.
Si bien durante la primera parte del periodo de pronóstico las temperaturas mínimas se ubicarán por debajo de los 20°C, las mismas irán en ascenso con el correr de los días, alcanzando valores entre los 22°C y los 25°C, que provocarán días calurosos, principalmente a partir del domingo 9 de enero.
Hacia el fin del periodo, si bien la confianza del pronóstico es moderada, se espera el arribo de un sistema frontal frio a la región GEA que provocará un aumento de la inestabilidad y la probabilidad de precipitaciones, en principio, poco significativas. Como este sistema frontal avanzará de sur a norte, en la tarde del martes 10 afectará al sur de la región GEA y en horas de la madrugada del miércoles 11 a las zonas centro y norte. Una vez que este sistema se haya desplazado hacia el norte, se espera la rotación del viento al sector Sur acompañado de un incremento temporal de su intensidad.
Las condiciones meteorológicas tienden a mejorar hacia el final del periodo de pronóstico con una importante disminución del contenido de humedad en las capas bajas de la atmósfera.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Gran variabilidad de lluvias
Los valores más significativos se ubicaron en la zona Centro/Oeste de la región GEA. El mayor registro, 36mm, se midió en Colonia Almada, en Córdoba, mientras que Hernando y Monte Buey, en la misma provincia, alcanzaron los 32 y 30 mm, respectivamente. En el este de la región GEA los valores oscilaron entre 5 y 15mm.
Las temperaturas máximas variaron entre los 38° y los 40°C, alcanzando el valor más elevado en Bengolea, Córdoba, donde se midieron 41.2°C, aunque en gran parte de esa provincia los valores fueron superiores a los 39°C. Santa Fe, con máximas que oscilaron en torno a los 39°C, se presentó como una zona de transición ya que en gran parte de Buenos Aires los valores fueron un poco más bajos, aunque también alrededor de los 38°C.
Las temperaturas mínimas, contrariamente a lo ocurrido con las máximas, presentaron los valores más bajos en Córdoba, puntualmente en las localidades de Canals y Guatimozín, donde los registros fueron de 10.4° y 10,5°C respectivamente. En el norte de Buenos aires y sur de Santa Fe las mínimas se ubicaron entre los 13° y los 15°C.
Con este panorama, de escasos acumulados de precipitación y elevados valores de temperatura que favorecen la evapotranspiración, el área de sequía se extiende a casi la totalidad de la región GEA, salvo en la zona oeste donde la humedad del suelo es escasa.
En la mayor parte de la región se requieren, los próximos quince días, acumulados muy significativos de precipitación para alcanzar el estado óptimo de las reservas. El oeste de Córdoba necesitaría unos 120 mm, mientras que el resto de la región debería sumar de 150 a 190mm para lograr condiciones adecuadas de humedad, principalmente en el este de Córdoba y Santa Fe.
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/almautilprad_149.jpg)
El inicio del 2023 mantiene el efecto negativo del fenómeno La Niña
El cambio de año no aportó las soluciones que el sector agrícola estaba esperando. Si bien el último día del 2022 se produjo un mayor nivel de actividad atmosférica y una circulación más eficiente para la incorporación de humedad, no hubo una oferta de agua significativa.
El avance de un sistema frontal, el primer día del nuevo año, encontró un clima muy cálido pero poca acumulación de humedad en el centro de la zona núcleo. Este es el motivo por el cual las precipitaciones sobre ese sector fueron, en general, muy modestas, con valores entre 5 y 15 milímetros.
La franja oeste mediterránea y el centro y sudeste bonaerense recibieron lluvias un poco más significativas, en el orden de los 30 a 50 milímetros. De todos modos, solo provocaron mejoras superficiales insuficientes para una recarga adecuada de los perfiles considerando el déficit hídrico arrastrado.
Después de las precipitaciones se aprecian algunas mejoras en el este de Córdoba y en el sudeste bonaerense, que se constituye como la zona mejor posicionada en cuanto a reservas de humedad. Pero, en general, la primera semana del año mantiene el contexto deficitario que planteó el 2022 para la mayor parte de la región pampeana.
La sequía sigue consolidada y se proyecta a la primera quincena de enero. Los pronósticos de corto plazo no muestran precipitaciones como las requeridas, por lo menos durante la primera década del mes, planteando un escenario cada día más hostil para la campaña gruesa.
El inicio del 2023 mantiene el efecto negativo del fenómeno La Niña y la mayoría de los modelos predictivos de organismos internacionales, como la NOAA o el CPC, indican una transición a la neutralidad del Pacifico ecuatorial central con una probabilidad del 50% durante el trimestre enero/marzo.
Sumado a esto, la anomalía de la temperatura superficial del Pacifico solo mejoró 0,1ºC en los últimos treinta días (pasó de –1 a –0,9), mostrando un calentamiento mucho más lento de lo esperado, que también sostienen los gráficos de evolución de la anomalía publicados por el IRI (International Research Institute) de la universidad de Columbia.
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/iri.jpg)
Con toda esta información concurrente es poco probable que transitemos el mes de enero con lluvias normales. Todavía es posible que el primer mes del año concluya con un balance pluvial más alentador que diciembre 2022, pero valores por debajo de la media difícilmente puedan satisfacer la demanda de los cultivos para su normal desarrollo.
En el inicio del año la sequía se ha vuelto persistente impactando directamente sobre la producción de la gruesa. Si enero termina tan deficitario como los meses precedentes va a ser muy difícil completar el área con potencial para las siembras de segunda y al mismo tiempo se planteará la enorme necesidad de que febrero aporte una cuota de agua que, al día de hoy, los modelos internacionales no estiman que pueda proveer.
![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/almautilnea_129.jpg)
Con información de la Bolsa de Comercio de Rosario