![](https://www.miperiodico.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/nsm-1.jpg)
Buenos Aires, 19 oct. 2022 (Mi Periódico).-Diez detenidos por infracción a la ley de drogas, tusi ‘la cocaína rosa’, cocaína y marihuana secuestradas, junto a dinero en efectivo, 7 automóviles, anotaciones, recortes de nylon y teléfonos celulares, es el resultado de 10 allanamientos realizados hoy en diferentes objetivos del Gran Buenos Aires por personal de la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico Ilícito de Drogas San Martín, con intervención del Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de San Martín, secretaria 2.
La investigación comenzó hace unos 8 meses atrás, a partir de una llamado anónimo que daba cuenta de la venta de droga en diferentes domicilios por parte de una organización criminal.
Los allanamientos comenzaron a las 5 de la mañana de este miércoles 19.10.2022, y se realizaron en diferentes domicilios ubicados en las localidades de José Ingenieros, en el partido de Tres de Febrero. En José León Suárez y Villa Ballester, partido de San Martín. En Villa Celina, partido de La Matanza. En Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas, y en la localidad de Belén de Escobar, partido de Escobar.
En una de las viviendas allanadas los agentes antinarcóticos decomisaron un kilo de cocaína y 400 gramos de la nueva droga tusi.
Además, en otros domicilios se incautaron un trozo compacto de marihuana de un kilogramo; 10 teléfonos celulares, envoltorios conteniendo droga lista par a la venta. 406 gramos de marihuana para secado. 46 gramos de semillas de marihuana. Cogollos de marihuana (la flor y la parte consumible de la planta de cannabis), plantines de marihuana, 14.300 dólares y más de 50 mil pesos en efectivo.
Tusi, popularmente conocida como “cocaína rosa”, es una marca de droga que se la conoce desde el año 2013, y no tiene ninguna relación química con el estimulante a base de hoja de coca que exporta Colombia por toneladas.
Tusi “es la ‘cocaína rosa’ o 2 CB cuyo nombre químico es 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina. Es una sustancia sintética, cuyo efecto es similar al del éxtasis y el LSD. Es mucho más nociva que la pasta base. Su fórmula combinada, efectos y nivel de adicción la posicionan en una escala alta de peligrosidad. Fue creada en Estados Unidos, se puso de moda en Colombia.
Su nombre es una adaptación del inglés 2C-B, un alucinógeno sintetizado por primera vez en los años 70 en Estados Unidos y prohibido a nivel mundial desde el 2001.
De tusi existen recetas como tantos cocineros hay en este mundo. tusi puede incluir cocaína, anfetaminas y ketamina, todas drogas que actúan a nivel cerebral alterando la disponibilidad de ciertos neurotransmisores que afectan rápidamente el estado mental y el comportamiento de las personas.
A diferencia de la marihuana o la cocaína, las cuales encuentran sus orígenes en plantaciones vegetales, el tusi es el resultado de varios procesos químicos. Finalmente, se comercializa en forma de pastillas o en polvo color rosado.
El consumo de sustancias como el tusi puede generar efectos a corto y largo plazo. Puede haber efectos cardiovasculares, cambios en la presión arterial y latidos del corazón. Y, además se exacerban los efectos si se combina con otras drogas y alcohol.
La fórmula del ‘tusi’ está basada en la composición de la droga LSD, además de sumar una proporción del MDMA (éxtasis). Una combinación de ambas sustancias psicotrópicas que causa efectos alucinógenos, por un lado, y sensación de euforia por otro.
En Panamá, un vocero de la policía señaló que el tusi era ketamina cortada con el opioide farmacéutico tramadol. En Venezuela, los medios afirmaban que era LSD con un toque de MDMA (éxtasis). En Uruguay, el ministro del interior aventuró que era una mezcla de cocaína, metanfetaminas y LSD.
Como en la mayor parte de este tipo de drogas, se incrementa la sensación falsa de control y perfeccionamiento de las capacidades, que no es más que un estado de nerviosismo y excitación muy elevado, característico especialmente del ‘tusi’ por su intensidad.
A finales de los 2000, llegó a los clubes nocturnos en Colombia, por cortesía de jóvenes de buena familia de Medellín, quienes introdujeron pequeñas cantidades desde Europa por correo, según un artículo del periódico El Colombiano. Lo vendieron en sus círculos sociales de clase alta, en su mayoría en forma de polvo blancuzco o como la pequeña píldora en la que se sigue presentando el 2C-B hoy en día.
Pronto comenzó a llamar la atención como “droga de élites”, un importado sintético europeo mucho más costoso que la cocaína que se producía a nivel local, cuyo consumo era creciente entre las clases medias y obreras en Colombia.
En abril de 2015 las autoridades colombianas y estadounidenses detuvieron a 18 miembros de un grupo traficante de drogas sintéticas, llamado “Los Pri”, que usaba cargamentos aéreos para traficar tusi a cinco países: Estados Unidos, Panamá, Ecuador, Perú y Chile.
En 2016, España detuvo a nueve personas, entre ellas varios colombianos, por operar dos laboratorios de refinación en el área metropolitana de Madrid. Parecía que la droga estaba compuesta de ketamina, cocaína y metanfetaminas.
El ‘tusi’ se ha infiltrado en versos de reguetón y en la farándula colombiana.